lunes, 12 de marzo de 2018

Frankenstein o el Moderno Prometeo

Autora: Mary Shelley
Título: Frankenstein o el moderno Prometeo. 
Título original: Frankenstein or the modern prometheus
Editorial: EDIMAT - España
Nº de páginas: 250

Reseña:

"El primer impulso de Mary Shelley -que tenía 18 años cuando escribió esta obra- fue el de crear una historia aterradora, pero el proceso creativo posterior hizo de este novela una obra cuyo hilo vertebrador es la profundización y el estudio del alma humana." (Sinopsis extraída del libro)

Víctor Frankenstein, un joven estudiante de ciencias, decide emprender el reto de generar vida con materia inerte. Su éxito se convierte en su desgracia al lograr la aterradora creación de una criatura con la que tendrá que luchar para conseguir vivir en paz.

¿Por qué lo recomiendo? | Mi opinión:

Queridos lectores y lectoras, hoy decidí compartirles esta recomendación como parte de la iniciativa Mujeres|Marzo 2018, impulsada por el blog Palabras Ajenas.

Opté por ofrecerles la recomendación literaria de un clásico de la literatura universal escrito por una mujer y que, además, no se trata de una historia de amor. Quiero decir, no hay nada malo con esas historias, pero muchas veces se cree que las autoras solo escriben eso, pero no es así.

Además, este clásico cumplió doscientos años desde su primera publicación en 1818 y me gustaría recordarlo con esta entrada, ya que no tengo tiempo de releerlo. Aclaro que fue un libro que leí hace un par de años, por eso quizá se me puedan escapar algunos detalles.

Sin más que agregar, les hablaré de mi experiencia con este clásico:



Frankenstein o el Moderno Prometeo, es una novela escrita de forma epistolar, lo que para algunos puede parecer tedioso por la ausencia de diálogos. Yo logré adentrarme en la historia y, aunque por momentos no fuera una lectura muy fluida, me mantuvo con constantes ganas de continuar leyendo hasta el final. 

Esta historia ha sido conocida por muchos a través de las adaptaciones cinematográficas. Sin embargo, quizá por ello, abundan ciertos detalles que no coinciden con la obra original. Por ejemplo, el error más común es considerar que "el monstruo" se llama Frankenstein, cuando en realidad ese es el apellido del hombre (Victor) quien lo creó. 

Tampoco la apariencia física del "monstruo" es tal y como se nos presenta en la pantalla: la creación de Mary Shelley no menciona ninguna criatura verde con tornillos a ambos lados de la cabeza. De hecho, es poca la descripción que se hace de este personaje: es creado a partir de partes de cuerpos sin vida, hecho a retazos de materia inerte, con una altura superior a la del ser humano. Sí es cierto que su apariencia asusta a las personas, pero habría que leer el clásico para afirmar quién de los personajes es realmente un monstruo. Para mí, esta criatura extraña no lo es. 

Estoy de acuerdo con las personas que afirman que más allá de ser una novela de terror es una novela que profundiza en el alma humana. Sin embargo, tiene ciertos aspectos que le otorgaron la mención como "la primera novela de ciencia ficción".  Ya en el prólogo la autora nos comenta que se basó en datos científicos reales para crear esta historia pero afirmaba que no por ello creía posibles las fantasías que escribió. 

Es una novela de terror, pero no porque contenga sucesos sobrenaturales, espectros o fantasmas, sino porque la semejanza con la crueldad -al parecer- ilimitada de la mente humana es realmente terrorífica. 

Mary Shelley, plasmó muy bien en esta obra la culpa, el miedo y la depresión que atormentan el alma humana. Entre las páginas de esta obra quedan reflejados los sentimientos de los personajes: Víctor Frankenstein y su criatura.

Ver esta foto en Instagram


Me impresiona, como suele pasarme con los clásicos, los aspectos que siguen vigentes. En este caso, lo son el prejuicio y el miedo ante lo desconocido, el rechazo a otros por su apariencia y la crueldad del ser humano. Me rechina que la belleza física se asocie con bondad y la fealdad con maldad. 

También me surgían preguntas o dudas que las considero más vigentes ahora que en la época en la que la autora se las planteaba, ¿hasta dónde es capaz de llegar la ciencia? ¿cuáles son los límites de las ambiciones humanas y del consecuente daño? ¿qué tanto nos afecta la falta de cariño y comprensión? 

Mary Shelley, nos deja una metáfora alucinante en la que queda vigente el cuestionamiento sobre quién es el monstruo. 

En definitiva, recomiendo este libro por ser un clásico escrito por una mujer, por tener temas interesantes que pueden parecerse a la realidad actual en algunos aspectos, y porque es una obra referente dentro de la literatura de terror, tanto así que S. King tiene un libro en homenaje al libro de Mary Shelley. 

La autora:


Mary Wollstonecraft Godwin, más conocida como Mary Shelley, nació en 1797 en el seno de una familia culta y progresista, y murió en 1851. 

Fue compañera y, luego, segunda esposa del poeta Percy B. Shelley. 


Escribió poemas, novelas y relatos. Sus obras más destacadas, además del mencionado clásico fueron la novela futurista titulada The last man, y la novela histórica llamada Perkin Warbeck. También fue editora de las obras de su marido.

La autora estuvo siempre rodeada de escritores, pues su esposo era poeta, su padre escritor y su madre escritora, aunque esta última falleció cuando nació Mary. 




La madre de Mary W. Shelley, con quien compartía nombre además de profesión, es considerada pionera del pensamiento feminista. Lee más sobre Mary Wollstonecraft, haciendo clic aquí.


Curiosidades: 


Este clásico fue escrito por Mary Shelley, cuando ella tenía 18 años. Se encontraba con su esposo -Percy B. Shelley- en la casa de Lord Byron (en Ginebra, Suiza) con otros amigos. Como era un día tormentoso decidieron quedarse leyendo cuentos de terror. Lord Byron propuso realizar un concurso: escribir el relato más terrorífico. Pero al cesar la tormenta, este grupo de intelectuales salió a emprender un viaje por los Alpes. Sin embargo, la joven Shelley decidió quedarse escribiendo y fue la única que creó el relato para el concurso.
Su narración estaba influenciada por las ideas científicas y por el paisaje que la rodeaba.


¿Por qué "el moderno Prometeo"?

Según lo que he leído en Internet, Prometeo, en la mitología griega, es el Titán benefactor de la raza humana. La Biblioteca mitológica también da una versión según la cual fue el creador de los hombres y las mujeres, modelándolos con barro. El gigante, que les robó el fuego a los dioses para dárselo a los mortales, fue mandado a capturar por Zeus para que lo encadenen en lo alto de una montaña donde, cada día, un águila le devoraba el hígado. Como era inmortal, el órgano volvía a crecer y se repetía su tormento.


La historia de Prometeo ha inspirado a muchos autores a lo largo de la historia para referirse a la osadía de los hombres de hacer o poseer las cosas divinas, y los románticos vieron en él un prototipo del demon o genio natural. 

De este modo, Mary Shelley, asocia a su personaje Frankenstein con Prometeo, dado que intenta "ser el creador y dador de vida", otorgándole a la humanidad un descubrimiento similar a lo que fue el fuego en su época, algo que revolucionaría a la sociedad.

viernes, 9 de marzo de 2018

TRES LIBROS SOBRE MUJERES ADMIRABLES

¡Hola, bienvenido/a a mi blog!

Un café y te cuento que sigo con la iniciativa de Mujeres| Marzo2018, impulsada por Laura, del blog Palabras Ajenas. 

Hoy decidí compartirles una recomendación triple, un tanto especial, ya que se trata de mujeres reales, de historias verdaderas que merecen ser conocidas por todos y todas.

Así que empecemos antes de que se nos enfríe el café:

1. "Malala, mi historia" escrito por Malala Yousafzai con la ayuda de Patricia Mc Cormick. 


Entre sus páginas nos narra, en primera persona, su vida desde la infancia tranquila con su familia y amigos, las costumbres y la cotidianidad del valle Swat donde vivía. Hasta que los talibanes invadieron Pakistán y comenzó la violencia de ellos y la lucha de Malala. 

El libro empieza con una dedicatoria preciosa, que ya nos adelanta sobre el pensamiento y la lucha de Malala Yousafzai:

"Para los niños de todo el mundo que no tienen acceso a la educación, para los maestros que valientemente continúan enseñando y para todos los que han luchado por su educación y sus derechos humanos fundamentales". 

Malala, era una niña que vivía en Pakistán cuando los talibanes prohibieron que las niñas fueran a la escuela... y aunque mucha gente no estaba de acuerdo, estaban atemorizados y no se opusieron a la nueva norma. 

Pero Malala sabía que era injusto y no tuvo miedo de expresar su opinión en Internet y en televisión: "La educación les da poder a las mujeres. Los talibanes están cerrando las escuelas para niñas porque no quieren que las mujeres tengan poder" declaró.


Al otro día, cuando ella iba en el autobús escolar, dos talibanes subieron, preguntaron por ella y le dispararon en la cabeza. Estuvo a punto de morir a la edad de 10 años. Sin embargo, eso no frenó la determinación de la joven Yousafzai por seguir luchando por el Derecho a la educación. 

No quisiera contarles más porque pueden leer su libro y admirarla tanto como yo o también pueden ver sus discursos en la ONU (como el que les dejo aquí) para conocer sus ideas, su lucha y su historia, si aún no han tenido oportunidad de conocerla. 

"El poder de la educación los asusta.
El poder de la voz de las mujeres los asusta. Porque estaban y están 
asustados del cambio e igualdad que traeremos a nuestra sociedad"


2. "Cuentos de Buenas Noches para niñas Rebeldes" - Elena Favilli y Francesca Cavallo. 


Este libro es sumamente recomendable. Yo sé que probablemente ya habrán leído varias reseñas de él, pero quiero aportar mi opinión.

Es un libro que nos narra cien historias de mujeres reales, del pasado y del presente, que han sido invisibles para la mayoría de las personas. Su historia se desconocía y realmente, merecen que el mundo las conozca y las valore. Cada una de ellas ha hecho cosas maravillosas, construyendo un mundo un poco mejor para sus vidas y para las de muchas otras mujeres... pero también hombres. Por eso, yo creo que estos "cuentos de buenas noches" no solo deben ser leídos por niñas sino también por niños, para que ya desde pequeños sepan que el mundo no les pertenece a los machos y que la Historia no es solo la de los hombres como por tantos años nos quisieron hacer creer. 

Algunas de las historias de mujeres que aparecen en este ejemplar son: Jan Goodall, Grace Hopper, Coco Chanel, Claudia Ruggerini, Alfonsina Strada, Ann Makosinski, Malala Yousafzai, Netti Stevens, Jane Austen, entre otras.

Sin dudas, este libro es el comienzo de una reivindicación de la mujer y me llena de entusiasmo saber que vendrán otros, ¡salió el segundo!. Es un trabajo hermoso el que han hecho las autoras, además contiene ilustraciones impresionantes, realizadas por diferentes ilustradoras (que también merecen ser reconocidas).

Lo que me gustó también es que las historias son narradas con mucha sencillez, pero destacando lo relevante de estas mujeres admirables. Lo que hace que sea una lectura agradable para las más pequeñas de la casa.

Como dato curioso les cuento que desde que lo tengo, lo he leído para mi novio, para mi alumna particular (una niña preciosa de 10 años) y para mis sobrinas (de  y 7 años, preciosas también). ¡A cuál de todas ellas lo ha disfrutado más! Las niñas han quedado impresionadas por las historias y van despejándose de los prejuicios y estereotipos de género que ya desde pequeñas les han contaminado.

3. "Mujeres" - Eduardo Galeano


Como no podía faltar, uno de mis escritores favoritos nos ha dejado un libro que vale la pena leer y tener al alcance.

"Mujeres" es el homenaje al trabajo y la lucha de tantísimas mujeres del mundo, de ayer y de hoy, que han quedado en el cajón del olvido, llenas de polvo. Pero Galeano, con su arte de la palabra, nos permite abrir ese cajón y despojarlo de las telarañas del tiempo. 

Nos ofrece muchos relatos de mujeres, algunas más conocidas que otras, que merecen ser recordadas por la causa por la que lucharon, por su talento o por su belleza. Así nos encontraremos con historias como la de Sherazade, Juana de Arco, Rosa Luxemburgo,  Marilyn Monroe, Rita Hayworth, Frida Kahlo, Marie Curie, Camille Claudel,  Josephine Baker,  Teresa de Ávila,  las guerreras de la revolución mexicana o las luchadoras de la comuna de París, entre otras tantas. 


Les comparto uno de los relatos que pueden encontrar en este libro:

Juana

Como Teresa de Ávila, Juana Inés de la Cruz se hizo monja para evitar la jaula del matrimonio.

Pero también en el convento su talento ofendía. ¿Tenía cerebro de hombre esta cabeza de mujer? ¿Por qué escribía con letra de hombre? ¿Para qué quería pensar, si guisaba tan bien? Y ella, burlona, respondía:

—¿Qué podemos saber las mujeres, sino filosofías de cocina?

Como Teresa, Juana escribía, aunque ya el sacerdote Gaspar de Astete había advertido que a la doncella cristiana no le es necesario saber escribir, y le puede ser dañoso.

Como Teresa, Juana no sólo escribía, sino que, para más escándalo, escribía indudablemente bien.

En siglos diferentes, y en diferentes orillas de la misma mar, Juana, la mexicana, y Teresa, la española, defendían por hablado y por escrito a la despreciada mitad del mundo.

Como Teresa, Juana fue amenazada por la Inquisición. Y la Iglesia, su Iglesia, la persiguió, por cantar a lo humano tanto o más que a lo divino, y por obedecer poco y preguntar demasiado.


Con sangre, y no con tinta, Juana firmó su arrepentimiento. Y juró por siempre silencio. Y muda murió.

                                                                                                               Eduardo Galeano. 

jueves, 8 de marzo de 2018

Día Internacional de la Mujer | No me felicites

¡Bienvenidos y bienvenidas a Un café y te cuento! 

Hoy podrán leer un poco sobre esta fecha tan especial y responderse las "preguntontas" como la típica ¿por qué hay un día de la mujer y no del hombre? ¿por qué algunas mujeres dicen que no la felicitemos en su día?

Les cuento -por si aún no lo saben- que este día se ha logrado instalar en el calendario como una fecha reconocida, por el esfuerzo y la lucha constante de muchas mujeres, en diferentes partes del mundo y en diferentes momentos de la historia. 

Ejemplos de ello fue Lisístrata quien, en la antigua Grecia, empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

Posteriormente, a mediados del siglo XVIII y principios del XIX, continúa la reivindicación de la mujer con la lucha por la igualdad en los diferentes ámbitos: educativos, laborales, familiares, sociales y políticos. Durante el movimiento obrero y los movimientos sufragistas se logran ciertos cambios en algunas sociedades. Algunos de estos sucesos fueron una conferencia internacional en Dinamarca, un levantamiento de mujeres en Rusia, una protesta de mujeres de Manhattan y una ocupación de trabajadoras en Nueva York. 

Pueden leer más sobre la cronología del Día Internacional de la Mujer aquí.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es un homenaje a todas esas MUJERES, así con mayúsculas, que han luchado por nuestros derechos. A ellas sí podemos y debemos felicitarlas en este día. 

Sin embargo, cabe recordar que aún hay muchísimos derechos que reclamar, hay una gran causa que nos mueve, tanto a mujeres como a hombres, que es la EQUIDAD, tanto para destruir las inequidades de género, como también étnicas, sociales, económicas, culturales, entre otras tantas. Por ello, este día no es para celebrar el ser mujer, sino para conmemorar y homenajear la lucha histórica de las mujeres, y para que las mujeres y los hombres del presente nos paremos a seguir luchando por la igualdad y la justicia. 

Además, este y otros blogs seguirán homenajeando y visibilizando a las mujeres que han sido por tanto tiempo invisibles para la gran mayoría de las personas, las que jamás han gozado de un reconocimiento más que merecido por sus méritos, ni les han dado el justo valor ni el justo respeto por lo que han hecho y, también, por el simple hecho de ser mujeres. Porque todos y todas merecemos que nos aprecien como seres humanos, que nos valoren y, principalmente, que nos respeten. 


Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, hoy 8 de marzo, he decidido compartir "No me felicites" de Estefanía Mitre, porque me ha parecido muy adecuado para la fecha.

No me felicites | Estefanía Mitre


No me felicites.
No me digas “gracias”
si alguna vez te atreviste
a mirar bajo mi falda
sin que yo lo permitiera.

No me felicites hoy
si mañana volverás
a pensar que en mi interior
solamente hay una chica
que se acuesta
con cualquiera,
a quien bajarle las bragas
y romperle el corazón
porque “no es mi decisión”
y lo harás cuando tú quieras.

No espero que me des rosas
si le has gritado a tu madre,
si permites que tu padre
ponga llave a sus esposas.

No me digas que comprendes
si no caminas con miedo,
si me apuntas con el dedo
apenas me ves de espaldas.

No me llenes de esmeraldas
porque soy mujer de cobre,
porque en donde sea que sobre,
estorba más la ignorancia.

Tampoco me felicites
si me quitas la esperanza,
si no sabes qué es luchar
para que el mundo te note.

A nosotras nos eligen:
si somos guapas, servimos,
nos obligan a vestirnos
«hagan fila pa’ que voten»
y una vez que se deciden
nos lanzan a los coyotes,
como huevo arrebatado
a la mala de su nido.

No me rompas el vestido.
No me obligues.
No me toques.
No me vengas a decir
que yo nací con derechos.
Porque antes de mí hubo hechos
posibles gracias a ellas:
esas mujeres tan bellas
que no se estaban comiendo.

¿Entiendes qué estoy diciendo?
Si eres mujer y me hundes,
tampoco me felicites.
Si crees que sólo entre hombres
nos pueden hacer pedazos,
si piensas que ellos no lloran,
que no merecen abrazos,
si para ti todos son
los mismos hijos de puta,
te equivocaste de ruta:
y vas directo al fracaso.
Que siga en pie la disputa.
A ver quién gana este caso.

La autora:

Estefanía Mitre, es una joven mexicana que ha alcanzado la popularidad por sus hermosos textos, líricos en su mayoría, que suele compartir en sus redes sociales. Puedes encontrarla en Facebook, Twitter (por su nombre) y también en su canal de Youtube como "Soledad Urbana". 

Si aún no la conocen, aquí les dejo un vídeo para que la escuchen recitar sus propios versos:

lunes, 5 de marzo de 2018

Mujer bonita es la que lucha

¡Hola lector/a! 

Un café y te cuento que continúo con la iniciativa Mujeres | Marzo 2018. Hoy les estaré compartiendo un poema escrito por un hombre pero dedicado a todas aquellas mujeres que luchan por sus derechos, aquellas compañeras que luchan contra la injusticia y las desigualdades, esas mujeres bonitas que están por todas partes dispuestas a crear un mundo mejor para todas y todos. 

Agradezco que haya hombres que escriban para las mujeres de esta manera, que perciban a las mujeres como compañeras, como seres llenos de fuerza y determinación, que reconozcan su lucha. Me encanta que este autor no haya escrito un poema sobre la belleza física únicamente, sino que entienda que una persona es bonita por su forma de ser, por su personalidad y por los valores y principios que defiende. ¡Gracias compañeros! Gracias a Aitor Cuervo Taboada por sus versos y su compañerismo. 



Mujer bonita es la que lucha

Autor: Aitor Cuervo Taboada


Mujer linda es la que lucha y no se calla,
bella la hacen sus ideas y no sus pechos,
bonita es la que batalla tras batalla
no se cansa de pelear por sus derechos.



Linda es la proclamada en rebeldía,
la que prefiere morir a ser pisada,
bonita es la mujer que hace poesía
convirtiendo la rutina en barricada.

Bonita es la que rompe las cadenas,
la que nunca se dejó domesticar,
la que antes que invadirse en penas
combate a quien la pretende humillar.


Linda y bonita es toda guerrillera
disparando palabras o fusiles,
las que sacan sus garras de fiera
antes de verse como damas serviles.

La belleza está en la insumisión,
en resistir pase lo que pase,
sin mujeres no habría revolución,
linda es la que lucha por su clase.


Grupo de feministas africanas

viernes, 2 de marzo de 2018

Consejos para la Mujer Fuerte

¡Hola lectores y lectoras! ¿cómo están?

Preparemos un café y te cuento que a partir de Marzo, como quizá ya habrás leído, estaré participando de la iniciativa 'Mujeres', propuesta por el blog Palabras Ajenas.

Por eso quise comenzar el mes compartiendo este bello poema, de la autora nicaragüense Gioconda Belli que ya en otras oportunidades les he recomendado. Además de poemas, encontrarán recomendaciones literarias e historias de mujeres reales que vale la pena conocer. 

Les recuerdo que también otros blogs se han sumado a esta iniciativa, así que los invito a que los lean y luego me cuentan qué les ha parecido Mujeres | Marzo 2018.


Poema: Consejos para la Mujer fuerte 

Autora: Gioconda Belli


Si eres una mujer fuerte
protégete de las alimañas que querrán
almorzar tu corazón.
Ellas usan todos los disfraces de los carnavales de la tierra:
se visten como culpas, como oportunidades, como precios que hay que pagar.
Te hurgan el alma; meten el barreno de sus miradas o sus llantos
hasta lo más profundo del magma de tu esencia
no para alumbrarse con tu fuego
sino para apagar la pasión
la erudición de tus fantasías.

Ilustración de Idalia Candelas
Si eres una mujer fuerte
tienes que saber que el aire que te nutre
acarrea también parásitos, moscardones,
menudos insectos que buscarán alojarse en tu sangre
y nutrirse de cuanto es sólido y grande en ti.

No pierdas la compasión, pero témele a cuanto conduzca
a negarte la palabra, a esconder quién eres,
lo que te obligue a ablandarte
y te prometa un reino terrestre a cambio
de la sonrisa complaciente.

Si eres una mujer fuerte
prepárate para la batalla:
aprende a estar sola
a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo
a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta
a nadar contra corriente.

Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto
Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo
rodéalo de fosos profundos
pero hazle anchas puertas y ventanas

Es menester que cultives enormes amistades
que quienes te rodean y quieran sepan lo que eres
que te hagas un círculo de hogueras y enciendas en el centro de tu habitación
una estufa siempre ardiente donde se mantenga el hervor de tus sueños.

Si eres una mujer fuerte
protégete con palabras y árboles
e invoca la memoria de mujeres antiguas.

Imagen de Devian Art

Haz de saber que eres un campo magnético
hacia el que viajarán aullando los clavos herrumbrados
y el óxido mortal de todos los naufragios.

Ampara, pero ampárate primero
Guarda las distancias
Constrúyete
Cuídate
Atesora tu poder
Defiéndelo
Hazlo por ti
Te lo pido en nombre de todas nosotras.

Mis cinco Libros Favoritos

¡Bienvenidos/as a mi blog y Muy feliz Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor! He vuelto luego de casi un mes de ausencia ...

Entradas populares